Reseña Histórica “Política y Administración Pública” Aibonito
- Guelo Rivera
- 12 nov 2024
- 5 Min. de lectura
El derecho al voto es uno de los pilares fundamentales de cualquier democracia, y en Aibonito, como en el resto de la Isla, representa una herramienta fundamental para que los ciudadanos influyan en el rumbo de nuestra comunidad. Más allá de ser una actividad cívica, votar es una oportunidad para expresar nuestras opiniones, aspiraciones y preocupaciones, y para contribuir activamente al desarrollo de un futuro mejor para todos.
En Aibonito, una comunidad rica en historia, el voto no solo es un derecho, sino también una responsabilidad compartida. Cada vez que acudimos a las urnas, no solo estamos eligiendo a nuestros líderes locales, sino también reafirmando nuestro compromiso con el bienestar común. Es en ese acto que demostramos nuestro deseo de mantener vivo el legado de participación y democracia que nos ha caracterizado. Participar ejerciendo el voto tiene un impacto directo en las decisiones que afectan a nuestra comunidad, desde la mejora de las infraestructuras y los servicios, hasta la preservación de nuestro entorno natural e histórico y cultural.
En la historia de nuestro pueblo los que nos antecedieron cumplieron su rol ciudadano en el balance de intereses en la gestión del ministerio público. El Ayuntamiento, el Cabildo y su Teniente a Guerra tenían la responsabilidad del orden público, administración de la justicia y la gestión administrativa. El Teniente a Guerra era nombrado por el Gobernador asumiendo su representación en el pueblo y debía atenerse a sus mandatos. La función como Alcalde podía revocarse en cualquier momento por el Gobernador. Este nombramiento duraba dos años y eran recomendados y seleccionados entre los mismos vecinos. El Cabildo tenía la responsabilidad de velar y cuidar el material de las milicias, atender la vigilancia en la cárcel municipal, dirimir las contiendas en demandas verbales, autorizar compras y contratos, administrar la reparación de caminos, atender la recaudación de impuestos, mantener al clero, publicar los estatutos y ordenanzas y velar por la asistencia a la escuela de los estudiantes. La Constitución de Cádiz en 1812 siendo Diputado a la Corte don Ramón Power estableció normas y reglamentos para los Concejos Municipales o Cabildos. La composición del Cabildo establecida por la nueva Constitución incluía al Alcalde, Regidores y el procurador síndico. En 1896 se creó una Ley únicamente para la Isla y el Gobernador mantuvo la autoridad para nombrar al Alcalde o destituirlo. En 1898 el cambio de soberanía a los Estados Unidos crea otros estatutos estableciendo años más tarde la nueva Ley Municipal en 1902. Este mandato ordena la composición del Municipio entre seis a nueve miembros según sus habitantes e incluía al Alcalde y su Junta de Visitas todos electos por el pueblo. En 1919 pasa a primer plano la Asamblea Municipal como Cuerpo Legislativo y Administrativo de carácter local en Aibonito. A partir de 1960 se enmienda la Ley creando nuevos reglamentos en la Rama Ejecutiva y Legislativa Municipal. El 30 de octubre de 1991 se crea la Ley de Municipio Autónomos confiriendo facultades legislativas por esta Ley a los municipios y ejercidas por la Legislatura Municipal. La Legislatura Municipal de Aibonito se compondrá del número total de 14 miembros de acuerdo al Censo con una población entre 20 mil y menor de 40 mil habitantes.
Luego de la invasión norteamericana en 1898 se organizan dos partidos políticos en la Isla, el Partido Federal Americano y el Partido Republicano Puertorriqueño. En la elecciones del año 1900 bajo la Ley Foraker es electo el primer puertorriqueño Federico Degetau González para representar los asuntos del Gobierno de Puerto Rico en Washington, D.C. Desde el cambio de soberanía en 1898 Puerto Rico estaba gobernado por un gobierno militar. Las elecciones se celebraban cada dos años y Degetau revalida para un segundo término. Finalizando sus funciones como Primer Comisionado Residente en 1904, se traslada con su esposa doña Ana Moreno a su residencia en la Quinta Rosacruz en Aibonito. La creación y organización de nuevos partidos políticos en la Isla se reflejaban en el diario vivir de la Carretera Central y los habitantes de Aibonito por estar en camino a Ponce y a la Capital. En la trayectoria de las actividades de los partidos políticos en la Isla el pueblo de Aibonito recibía anuncios publicitarios de los diferentes partidos y postulaba sus candidatos en la elecciones : 1915, Partido Socialista Obrero; 1917 el Acta Jones crea un término de cuatro años a candidato electos; 1920 surgen tendencias al nacionalismo e independencia dentro del Partido Unionista;1922, Surge el Partido Nacionalista;1928 se crea el Partido Alianza Puertorriqueña;1932 se organiza el Partido Unión Republicana y el Partido Liberal;1938 se crea el Partido Popular Democrático;1940 Se crea una coalición de partidos conocida como la Mogolla y se organiza el Partido Comunista Puerto rriqueño;1946 se organiza el Partido Unión Republicana Socialista;1946 se crea el Partido Independentista Puertorriqueño;1948 surge el Partido Estadista Puertorriqueño;1952 se crea el Estado Libre Asociado y la Constitución de P.R.;1960 Se crea el Partido Acción Cristiana (PAC);1967 se organiza el Partido Estadistas Unidos;1968 se crea el Partido Nuevo Progresista;1968 se crea el Partido del Pueblo y en 1972 surge el Partido Socialista Puertorriqueño. Durante varias décadas prevalecen los mismos cuatro partidos políticos y surgen durante el presente Siglo XXI otros partidos buscando un balance de intereses y otras oportunidades de ver y administrar la realidad de los puertorriqueños. El primer aiboniteño en ser electo a la Cámara de Representante lo fue Manuel (Lin) Pagan Collazo y Rubén Berrios Martínez en el Senado. Años más tarde fue electa a la Cámara de Representante por el Distrito 27 la aiboniteña Carmen Ciela González.
Resultados de las elecciones en Aibonito 1920 – 1952 – 2008
1920 (Población de Aibonito 21,844 almas, censo 1920)
Partido Unión de P.R. 1,157; Partido Republicano Puertorriqueño 1,091; Partido Socialista 218
1924 Partido Unión de P.R. 1,219; Partido Republicano 671; Partido Socialista 890; Partido Constitucional Historico 586
1928 Partido Alianza Puertorriqueña 1,534; Partido Socialista Constitucional 766; Candidatos Independientes 10
1932 Unión Republicana 1,554; Partido Socialista 458; Partido Liberal Puertorriqueño ; 2,012; Partido Nacionalista 31 1936
Partido Liberal 2,429; Partido Unión Puertorriqueña 2,025; Partido Socialista 677
1940 Partido Unificación Puertorriqueña (Tripartita) 737; Partido Agrícola Puro 16; Partido Unión Republicana 1,582; Partido Socialista 379
1944 Partido Popular Democrático 3,782; Partido Unión Republicana 989; Partido Liberal 239; Partido Socialista 207
1948 Partido Popular Democrático 4.059; Partido Estadista 1,019; Partido Socialista 129 Partido Reformista 195
1952 Partido Popular 4,143; Partido Estadista 1,137; Partido Independentista 243; Partido Socialista 23
2008 Partido Popular Democrático 6,034; Partido Nuevo Progresista 9,707; Partido Independentista 244
Referencias:
Historia Partidos Políticos en P.R., Dr. Fernando Bayrón Toro; Descripción e Historia de Aibonito. José Morales Cassagne, 1948; Elecciones en Puerto Rico, Comisión Estatal de Elecciones; Colección Tom Lehman; Casa Museo Federico Degetau, Patronato Archivo Histórico de Aibonito






















Comments