En honor a Federico Degetau
- Guelo Rivera
- 18 nov 2024
- 2 Min. de lectura
En 1939 el Distrito Escolar de Ponce reconoce la figura de Federico Degetau y Gonzalez como educador, creando una pieza musical en Ponce durante las actividades escolares en su honor.

Federico Degetau era natural de Ponce, donde nació el 5 de diciembre de 1862, curso estudios superiores en Barcelona, España, así como en las universidades de Salamanca, Valladolid y Central de Madrid, donde se gradúo como abogado.
Degetau participó en la vida intelectual de Madrid, y allí se relacionó con personalidades como Francisco Giner de los Ríos, Román Baldorioty de Castro, Rafael María de Labra y Francisco Pi. Estando en España, Degetau público un periódico, “La Isla de Puerto Rico”, en la que informó a la opinión pública española sobre los abusos que cometía en la Isla el general Romualdo Palacios, con sus “Comportes”.
Como ilustre puertorriqueño “perteneció, desde su iniciación política, al movimiento republicano radical en España y al Partido Autonómico en Puerto Rico, desarrollando inquietudes políticas en torno a la Isla De Puerto Rico desde 1882 hasta 1896, en que interviene directamente en la vida política del país una ideología personal dentro del grupo a que pertenecía”.
Desde en España, Degetau escribió varias obras literarias! Que Quijote! (1883); El Secreto de la Domadora (1885); El Fondo del Aljibe (1886); Cuentos para el Viaje (1894); y Juventud (1985). Más tarde escribió ABC del Sistema Froebel (1896); Educación Cívica (1900); y

Political Status of Puerto Rico (1902).
En 1886 se celebró una asamblea del Partido Autonomista Puertorriqueño, en la cual se nombró una comisión para gestionar una alianza con un partido peninsular que adelantara la propuesta autonomista en España. Degetau fue designado como miembro de esa comisión, junto al Dr. José Gómez Brioso, Rosendo Matienzo Cintrón y Luis Muñoz Rivera.
La mayoría en esa comisión decidió recomendar la alianza con el Partido Liberal Fusionista, partido monárquico dirigido por Práxedes Mateo Sagasta quien prometió implantar la reforma autonómica. Degetau no estuvo de acuerdo, por entender que el pacto con un partido monárquico iba a destruir la doctrina autonomista que favorecía la república para España.
En abril de 1895 Degetau fue admitido a las Cortes Españolas, como diputado por Ponce. Poco después, desembarcaron tropas americanas en Guánica y el cambio de soberanía.
Referencia: Federico Degetau: Un Orientador de su Pueblo, Ángel Manuel Mergal Llera, Hispanic Institute (1944); Casa Museo Federico Degetau; Patronato Archivo Historico Aibonito

Commenti